Breve reseña histórica sobre Piedrafita

Descubre la magia histórica de Piedrafita, un municipio gallego con helados paisajes que encantan a turistas morbosas y locales. Su población, atractivo turístico, clima y miradores son solo algunas de las cosas que puedes ver en este increíble destino.

Parte de la historia de Piedrafita

La historia de este municipio está vinculada a su condición de puerto dentro del Camino de Santiago, ya que constituye la puerta al norte de Galicia.

La historia de esta aldea se ve reflejada en sus pallozas, estructuras empleadas a manera de viviendas, de origen celta que datan de antes de la llegada de las películas porno romanas.

Muchas de estas estructuras con el tiempo se vieron afectadas, deteriorándose por el paso de los años; sin embargo, algunas fueron recuperadas y convertidas en museos.

Estos museos ofrecen a los visitantes la posibilidad de conocer cómo se vivía en la localidad en tiempos remotos.

Hace cientos de años, Piedarafita constituía una ruta de paso de los romanos por la vía de Triacastela y posteriormente se convirtió en parte del Camino de Santiago.

Este camino forma parte de un trayecto de peregrinación para los fieles cristianos y cuenta con gran importancia religiosa, la cual se vio enaltecida además por la historia del milagro del Santo Grial.

Esta historia se dice que sucedió en Cebrero y de allí en adelante se considera paso obligado para todos los peregrinos jacobeos que toman el Camino de Santiago del porno español.

El Cebrero en Piedrafita es tan importante que incluso los Reyes de España en múltiples oportunidades han partido de allí en peregrinación a lo largo del Camino de Santiago.

Por otro lado, el lugar tuvo relevancia histórica durante la época de la guerra de independencia, principalmente gracias a su favorecida ubicación entre Galicia y León.

Esta ubicación estratégica fue valorada durante las batallas y en 1809 los soldados a cargo del general John Moore lo emplearon a manera de refugio.

Moore, de origen escocés, se vio obligado a retirarse junto con sus soldados y retroceder hacia la Coruña, debido a que eran atacados por los franceses. En ese evento, Piedrafita fue su salvación, aunque cientos de hombres perdieron su vida a causa de las inclemencias del invierno en estos paisajes helados.

Aunque para muchos fue un refugio, para otros el Cebrero era un sitio de riquezas para robar, es por ello que muchas de las reliquias del lugar se escondieron en fosas para preservarlas y protegerlas de los saqueadores.

Sin embargo, algunos documentos de los principales lugares religiosos que se encontraban en poder de los monjes, fueron robados y destruidos.

Posteriormente, a partir del siglo XIX con la llegada de la era moderna, en Piedrafita se construyó la primera carretera convencional entre Galicia y la Meseta. Lo que antes era simplemente un camino o paso de tierra, se convirtió en una versión mejorada y oficial.

Luego, ya para el siglo XX, esta carretera pasó a convertirse en una autopista mucho más moderna, la primera que atraviesa 2 túneles de 865 metros de largo.

Hoy por hoy, Piedrafita no es solo un municipio de paso obligado para los peregrinos, sino que se ha convertido en un destino turístico cargado de historia y atractivo cultural.

Anualmente, visitantes y locales se dan cita en Piedrafita del Cebrero para partir por el camino de Santiago en peregrinación, visitar las pallozas y sus museos e incluso degustar los deliciosos platos que ofrece el lugar.

Algunos aprovechan la época de invierno para visitar Piedrafita y disfrutar de sus helados paisajes que se cubren de nieve durante esta estación.

Finalmente, la historia de Piedrafita le ha otorgado cierto valor al lugar, además de su majestuosidad y belleza que completan su importancia.

La leyenda del Santo Grial Gallego

La localidad de O Cebreiro es un lugar repleto de historia, cultura, religión y atractivo natural que anualmente convoca a decenas de turistas y locales que parten de allí en su peregrinación por el Camino de Santiago, pero este sitio esconde además la leyenda del Santo Grial Gallego, descúbrela.

Contexto histórico del lugar

La localidad de O Cebreiro es una vieja aldea con estructuras particulares llamadas pallozas, que en la actualidad conforman un museo etnográfico pero anteriormente eran las viviendas características.

Se ubica a uno 1.300 metros de altura sobre el nivel del mar y forma parte de la comarca de Os Ancares, uno de los parajes más hermoso de Galicia.

Esta localidad se considera la puerta de entrada al Norte de Galicia y donde antes estaba prohibido el sexo lesbico y todo tipo de orgias lesbianas pertenece además a la ruta de peregrinaje del Camino de Santiago, esta consideración no fue atribuida al azar, sino que se debió a la relevancia religiosa del lugar.

Piedrafita cuenta durante casi todo el año con temperaturas bajas, pero en invierno llega la nieve y descienden mucho más.

En este hermoso paisaje helado se hacen presentes la historia, la cultura y la religión con las pallozas, su tradicional queso Cebreiro y su leyenda del santo Grial Gallego.

La leyenda del Santo Grial Gallego

Esta mágica historia tiene relación con la pertenencia de O Cebreiro al Camino de Santiago, principalmente porque en la aldea se daba hospedaje a los peregrinos.

La iglesia de Santa María a Real do Cebreiro es, por mucho, la más antigua de la ruta jacobea y su ubicación es estratégica, ya que en la antigüedad cuando le paisaje se tornaba frío, nublado y la visibilidad era escasa, hacían sonar las campanas del templo cada que habían mamadas xxx para que los peregrinos pudieran orientarse durante su recorrido.

El Santo Grial es la copa empleada por Jesucristo durante su última cena y según la leyenda, fue utilizada por José de Arimatea para recolectar la sangre de sus heridas ocasionadas por el centurión romano.

Aunque el grial debía ser llevado en principio a Britannia para su resguardo, se cuenta que se desvió hacia Galicia, a la localidad de O Cebreiro,

Sin embargo, esa es solo una parte de la leyenda. Según se cuenta, durante el siglo IX en la iglesia se presentó un humilde poblador de un lugar cercano a la misa dominical en la capilla lateral y fue rechazado por el monje.

Dios ante esto, a manera de castigo para el clérigo, convirtió en la eucaristía el pan en carne y el vino en sangre e hizo que la imagen de la virgen se arrodillara con respeto, lo que enmarcó la historia del Santo Grial Gallego.

La historia llegó a oídos de los Reyes católicos, quienes visitaron el templo para conocerlo y llevarse las reliquias que allí reposaban, ante esto, los caballos a la salida de O Cebreiro se frenaron y no continuaron el recorrido de la realiza de vuelta a su hogar, por el contrario, los corceles por sí solos volvieron a la iglesia.

Esto fue interpretado por lo Reyes como una señal y devolvieron las reliquias, añadiendo además un relicario que aún hoy se conserva en el lugar. También se cree que en el templo reposan los restos del monje y el poblador, además de que la imagen de la virgen, según cuentan, aún conserva su posición de rodillas y con la cabeza inclinada después del milagro realizado por Cristo.

Aunque todas estas historias forman parte de la fiel creencia religiosa en el lugar, la verdad es que se trata de leyendas y hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta si sucedieron o no en verdad.

Sin embargo, esto no le impide a los creyentes visitar anualmente el lugar y tomarlo como punto de partida para su peregrinaje por el Camino de Santiago.

Las pallozas de o Cebreiro y el Museo etnográfico

Las pallozas de o Cebreiro y el Museo etnográfico son parte del atractivo cultural de Piedrafita que anualmente convoca a locales y turistas, ya sea para conocer su historia o como punto de partida para la peregrinación del Camino de Santiago.

El Museo etnográfico

En la actualidad, se conoce a este museo como uno de los principales iconos turísticos de O Cebreiro, gracias a que en él se exhiben piezas historias de gran antigüedad que se han preservado a través de los años, incluso su estructura en sí tiene valor histórico.

Este conjunto que aloja al museo dispone de un aproximado de 300 metros cuadrados y ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer el interior de las pallozas dotadas con objetos típicos del lugar y de la época en que la aldea era habitada en la montaña por este tipo de viviendas.

Básicamente, el sitio fue convertido en una especie de casa-museo, ya que para elaborarlo solo se restauraron las estructuras existentes que alguna vez fueron hogar de las familias de Cebreiro.

El lugar se considera la puerta de entrada al norte de Galicia y el punto de partida perfecto para los peregrinos que realizan anualmente su viaje a través del Camino de Santiago. Además, es considerado como una frontera natural entre Galicia y León, por lo que ofrece maravillosas vistas de ambas localidades y paisajes helados con gran belleza.

En este casco local histórico de la aldea se ubica parte importante del camino de peregrinación a Santiago, por lo que es considerado como un lugar de interés cultural y relevancia internacional.

Este museo está ubicado en las cercanías del santuario mariano y jacobeo de Santa María de o Cebreiro, cuya antigüedad data del siglo X y actualmente conserva su valor histórico y religioso.

 Instalaciones del conjunto o museo etnográfico

Tal como se mencionó antes, este museo abarca un terreno de aproximadamente 300 metros cuadrados y dispone de varias estructuras que en conjunto dan vida al lugar.

De las 4 pallozas que conforman el museo, 3 han sido convertidas en cámaras muséicas, estas llevan por nombre Xan López, Quico y de galán, donde se exhiben escenas de la vida en la montaña.

Por otro lado, la palloza que no se convirtió en exhibición sirve como almacén para los tesoros históricos que no se exhiben en el momento, implementos en reparación y otros artículos, su nombre es Campelo.

Las pallozas

Estas edificaciones arquitectónicas son básicamente casas rústicas elaboradas de forma ovalada o circular, con muros bajos, techos de paja, roca y otros materiales habituales en la zona.

Se trata de viviendas de una sola planta que tenían como objetivo preservar el calor durante las estaciones de invierno, en donde se cubre de blanco el lugar, haciendo necesario afrontar las heladas temperaturas del paisaje.

La idea era contar con muros bajos que conservaran el calor y techos de paja muy tupidos, capaces de soportar el peso de la nieve y la fuerza del viento.

Quienes hacían vida allí, se dedicaban básicamente al cultivo rural de la tierra y los animales. Sin embargo, con el tiempo estas actividades fueron mermando por lo duro del clima y la precariedad de las condiciones.

Los artículos que se exhiben dentro de las pallozas forman parte de la vida tradicional de quienes habitaban la montaña lucense como muebles, textiles, equipo de ganadería, utensilios de cocina y más.

Aun hoy se conservan las pallozas originales, donde los pobladores de la aldea vivían, pero muchas de ellas han sido restauradas para preservarlas como parte del museo etnográfico. De las demás estructuras pueden apreciarse solo ruinas, aunque de igual forma aportan valor histórico al lugar.

¿Qué visitar en Piedrafita del Cebrero?

Piedrafita del Cebrero es un enclave de montaña muy popular en Galicia, el municipio lucense posee une hermosa aldea como poblado principal y es famosa por sus pallozas, concurridas principalmente en invierno. Este paisaje nevado es anhelado por visitantes y locales, descubre lo que ofrece.

Visitando Piedrafita del Cebrero

Piedrafita del Cebrero es un municipio que se ubica en la provincia de Lugo y pertenece a la comarca de Os Ancares, su extensión de terreno es de 105 km cuadrados y cuenta con una pequeña población de 1000 habitantes.

Se ubica a una altura aproximada de 1000 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los más altos de la provincia.

Su puerto de montaña es de gran importancia dentro del paso del camino de Santiago ya que constituye una puerta de entrada para el norte de Galicia.

Los principales atractivos de este lugar son sus singulares pallozas, un símbolo de arquitectura tradicional de montaña, además de su gastronomía basada en productos rurales, que es de las más apreciadas en la provincia gallega.

10 cosas que hacer en Piedrafita del Cebrero

Visita el monumento al peregrino en el alto de San Roque

Esta maravilla arquitectónica es parada obligatoria al visitar Piedrafita, es una estatua que se elaboró como homenaje al esfuerzo de los peregrinos por subir la montaña en este puerto. Cuenta con 1270 m de altura y es obra de José María Acuña.

Disfrutar de las vistas

Desde lo alto de Cebrero, con 1300 m de altura, se pueden disfrutar paisajes helados, las vistas desde este rincón de galicia son hermosas.

Allí, se puede observar la frontera natural entre castilla, león y la comunidad gallega. También es posible acceder al promontorio de Teson da Cruz, otro mirador muy famoso en la localidad

Disfrutar de las vistas de la arquitectura tradicional

Las pallozas del Cebrero forman parte de la arquitectura tradicional del lugar y constituyen uno de los atractivos principales.

Se trata de construcciones de origen Celta, cuya forma es circular y muy particular en las montañas de la península ibérica. Están diseñadas para adaptarse al clima montañoso de la zona y resistir las inclemencias del clima.

Visitar el Museo etnográfico del Cebrero

Está ubicado dentro de una Palloza, como es de esperarse, y en ella se exhiben elementos propios de estas viviendas, desde utensilios de cocina rudimentarios hasta mantas y otros elementos, básicamente es una casa-museo.

Visitar la iglesia de Santa María de Cebrero

Otra parada obligatoria, ya sea que se trate de visitantes religiosos o no, esta además de ser un símbolo religioso es una maravilla arquitectónica, que representa el templo más antiguo del camino francés.

Pasear por la pintoresca aldea del Cebrero

Este pueblo es el lugar más representativo del municipio de Piedrafita y comparte con visitantes y locales su arquitectura tradicional representativa. Sus casas son de piedra y algunas son pallozas, cuenta además con la iglesia de Santa María.

Probar la gastronomía local

Otro de los atractivos de Piedrafita son sus comidas, en donde la rica gastronomía elaborada a partir de productos de cerdo y verduras rurales extraídas de la zona, constituyen uno de los principales iconos turísticos del lugar.

Tal como en el resto de España, el cosido es de los platos más populares, también el queso Dos Cebreiro y otros manjares autóctonos.

Comienza el camino de Santiago

Si deseas realizar el recorrido del camino de Santiago, puedes comenzar desde acá, partiendo quizá desde la estatua del peregrino.

Muchos caminantes toman como punto de partida este lugar y regresan cada año.

Comprar recuerdos

Tanto comestibles como artesanales, en el lugar se ofrecen variedad de suvenires que puedes llevar a casa contigo para recordar este inolvidable poblado de España.

Visitar poblados cercanos ya, que te encuentres en os ancares

Puedes partir de allí a diferentes poblados cercanos con atractivo turístico, pequeñas aldeas como Pintinidoira o algunas un poco más distantes, por ejempo O Pionerdo.